Agroforestería involucrando a la gente local

#1 ¿La agroforesteria, qué es?

La agroforestería, o agro silvicultura, se define como el cultivo deliberado de plantas leñosas perenes en interacción ecológica o económica con cultivos de ciclo corto o ganadería. Una clasificación de las prácticas agroforestales se llevó a cabo de acuerdo con los criterios estructurales y funcionales, en el espacio o el tiempo, y de los componentes de la asociación. Esto resulta en 5 grupos :
Agroforesterie et reforestationLos cultivos debajo de una cubierta vegetal en los cuales los árboles tienen una función ecológica de sombra, de fertilización natural para los cultivos y de producción adicional (madera, frutas).
Las técnicas agroforestales en disposición lineal tales como cortavientos, plantaciones de borde de bosque, cercos vivos para el control de los animales, franjas arboladas contra la erosión y cultivos en corredor.
Los agrobosques o « sistemas agroforestales complejos » que corresponden a asociaciones de diferentes capas de varias especies arbóreas y estacionales, con múltiples usos complementarios.
Las técnicas agroforestales secuencial cuando la interacción entre árboles y cultivos se hace a lo largo del tiempo, por ejemplo cuando el espacio disponible entre los árboles de una plantación forestal se usa los primeros años para cultivos agrícolas.
Las pequeñas técnicas agroforestales que incluyen a todo lo que no se puede clasificar en las 4 primeras categorías como los sistemas sylvopastorales, acuiforestería, entomoforestería y la mezcla de varias practicas agroforestales.

 

#2 interes de los sistemas agroforestales

Las interacciones ecológicas en agroforestería son complejas. Los cultivos anuales y perenes pueden ser complementarios o competitivos y variar con el tiempo dependiendo de las condiciones ambientales. Es esencial tener en cuenta esas interacciones para guiar la elección de las asociaciones de especies y la realización técnica de los árboles y cultivos.
Un sistema agroforestal complejo da una gran variedad de productos para la venta o el consumo familiar.sistema agroforestal madera frutasAsí, ese modo de cultivo es menos sensible a las fluctuaciones del mercado y permite una mejor autosuficiencia. Además, requiere un trabajo repartido durante todo el año al contrario de los monocultivos. En un país donde el sistema financiero es casi inexistente en las áreas rurales, la presencia de árboles maderables dentro de la finca puede considerarse como un ahorro utilizable para cubrir las necesidades. Además de tener un interés económico, la presencia de árboles en los cultivos sirve a la producción de biomasa y la fijación del nitrógeno muy importante para suelos pobres. También, facilita el drenaje de agua y detiene el proceso de erosión de los suelos.
Al nivel del ecosistema, contribuye a la regulación del ciclo del agua y permite el almacenamiento del carbono atmosférico, principal causa del cambio climático.
Pero, para permitir cultivos anuales asociados, estos árboles deben proporcionar una sombra difusiva y tener raíces profundas.

 

#3 La Agroforesteria tradicional en la amazonia

Originalmente, el estilo de vida de los pueblos kichwas de la Amazonia ecuatoriana era el nomadismo. Su supervivencia dependía de la caza y la recolección. También, practicaban una agricultura itinerante de tala y quema. Con la llegada de los misioneros y la sedentarización de las poblaciones en las comunidades, la agricultura itinerante se ha convertido en un sistema agroforestal llamado la chacra.
La chacra tradicional contiene las especies vegetales siguientes :
Los maderables para la construcción principalmente las casas y canoas (chuncho, cedro, laurel, tamburo …).
La yuca y el plátano son los principales cultivos alimenticios.
Árboles frutales sembrados de manera dispersa como las guabas (Inga sp.), avío, uvilla, caña de azúcar, piña, papaya, anona, los cítricos (naranja, mandarina, limón, pomelo).
Varios cultivos destinados a la alimentación: maní, papa china, aguacate, ají.
Varias especies de plantas para las prácticas chámanicas (ayahuasca), para las prácticas medicinales (sangre de dragón, chugri, yuyu), o para la pesca (barbasco).
Agroforestería tradicional en chacrasTradicionalmente, cubría todas las necesidades durante el año. Se podía contabilizar hasta unas cincuenta especies en una chacra de ¼ de hectárea. En promedio, un terreno terreno estaba cultivado de 2 a 3 años. Seguía una fase de descanzo que podía durar más de 10 años. La tierra volvía a ser fértil y un ciclo de producción podía volver a empezar.
Pero, el rápido avance del frente de colonización, el desarrollo económico en el Oriente, el crecimiento demográfico y la caída de los precios del café a fines de la década de 1980 han contribuido a una sustitución progresiva de la agroforestería tradicional, practicada por las comunidades kichwas, por los monocultivos o asociaciones de cultivos de ciclo corto.
Hoy la chacra todavía está presente en la mayoría de las fincas kichwas pero los productos cultivados son cada vez más sustituidos por los cultivos rentables. Esos cambios profundos en el sistema de cultivo provocaron un aumento en diversas necesidades (compra de alimentos, materiales de construcción, medicamentos) y una sobreexplotación de los recursos naturales cuyas consecuencias son la deforestación, la erosión, el empobrecimiento de los suelos y una disminución de la biodiversidad.

 

#4 la agroforesteria participativa según ishpingo

La asociación Ishpingo propone a los agricultores kichwas un sistema agroforestal ecológicamente sostenible y económicamente rentable. Se trata de cultivar una gran cantidad de especies útiles y que se pueden comercializar optimizando las pequeñas superficies de las fincas.
 
Sistema Agroforestal de ParcelasLos diferentes sistemas agroforestales propuestos :
Se puede tratar de la realización de una parcela en asociación con cultivos de subsistencia o cultivos de renta.
Los árboles se plantan en línea, alternando cada 5 metros. Durante el crecimiento de los árboles jóvenes, el agricultor puede seguir sembrando cultivos de subsistencia como el maíz, el arroz, la yuca o el plátano. Después de 5 años, los árboles jóvenes formarán una cubierta forestal. El cultivo heliófilo será reemplazado por un cultivo de sombra de mayor valor agregado (plantas medicinales o para la confección de artesanía).
El agricultor puede también plantar árboles en las cacaotales ya existentes pero de manera más alejadas (cada 20 metros). Existe otra alternativa para sensibilizar y motivar la población local a reforestar sus tierras sin disminuir el área agrícola explotable: la delimitación de la lindero de la finca.
 
Las diferentes especies utilizados :
1) Especies maderables con muy alto valor económico y que están en peligro de extinción como Swietenia macrophylla (caoba americana). Su crecimiento es lento y su explotación se hará en varias décadas.Sistema agroforestal bos y cacao 2) Especies maderables con madera fina, semiduro y de crecimiento medio como Cedrelinga cateniformis (tornillo). Su explotación podrá empezar en 20 años. 3) Especies maderables con madera blanda y de crecimiento rápido como Schizolobium parahybum (jacarandá amarillo). Su explotación se hará en aproximadamente 10 años. 4) Especies frutales ya cultivadas o poco explotadas como Ocotea quixos (la canela amazónica). 5) Especies medicinales como Myroxylon balsamum (balsamo) y Croton lechleri  (sangre de dragón) con propiedades cicatrizantes y Siparuna macrothepala que permiten hacer una crema natural repelente contra los insectos. 6) Especies que producen semillas o fibras para la confección de artesanía como Phytelephas aequatorialis (marfil vegetal) o Geonoma sp. (fibra). 7) Cacaos (Theobroma cacao), el mayor cultivo de renta en la región. 8) Especies de palmas con numerosos usos (frutas, construcción, palmas para los techos, artesanía, aceites…) y una corona reducida. 9) Especies leguminosas del género Inga sp.  Que permiten el enriquecimiento rápido de los suelos en nitrógeno y materia orgánica. 10) Especies que tienen otros usos como la producción de látex (Hevea guianensis).

 

#5 La agroforesteria para rescatar la selva primaria

Los modelos agroforestales que proponemos a los agricultores kichwas se basan en la combinación del conocimiento llevado por la agroforestería tradicional amazónica y las parcelas agroforestales experimentales realizadas en las estaciones científicas en América del Sur durante los 20 últimos años.
Tienen como objetivo de reconstituir una formación vegetal parecida a la selva primaria pero donde cada planta tendrá un interés económico o de autosuficiencia. Sin embargo, la biodiversidad de un sistema agroforestal es baja en comparación con una selva primaria. En un área donde la colonización de los bosques primarios está avanzando de manera constante, ese « agro bosque » debe limitar la presión ejercida por las poblaciones indígenas y colonizadoras sobre la selva primaria proporcionando la madera y otros productos forestales.
Paisaje amazónico ecuatorianoEntonces, la agroforestería tiene un papel indirecto muy importante en la conservación de la biodiversidad en la cuenca amazónica. Además, permite restaurar una cubierta forestal suficiente para mantener los mecanismos globales de la Amazonia (ciclo del agua y captura del carbono).
En América latina, los sistemas agroforestales están poco usados porque las políticas nacionales promueven el acceso libre a los recursos naturales. Por los grandes propietarios de tierras, es más interesante económicamente establecer una producción agrícola intensiva (café, cacao, plátano o caña de azúcar). Sin embargo, la caída de los precios de los productos agrícolas en la década de 1990 y la subida de los precios de la madera vinculada a la disminución global de los recursos forestales del mundo podrían finalmente llevar a esos propietarios a optar por la agroforestería. El desarrollo de un mercado del carbono con los países industrializados de lo que todo el mundo habla podría también ayudar a democratizar los proyectos agroforestales.